El modelo conductual de aprendizaje
martes, 12 de junio de 2012
Vídeo de nuestro Edublog
En este vídeo realizamos una breve introducción sobre nuestro Edublog, y seguidamente nos centraremos en un método operante, muy útil para ser aplicado al ámbito educativo: La economía de fichas. Aquí os dejamos el enlace de nuestro vídeo.
lunes, 11 de junio de 2012
¡Juega con PASAPALABRA!
La última actividad de este Edublog consistirá en que cada grupo debe realizar conjuntamente el juego de pasapalabra (el rosco) con los siguientes conceptos:
A: Comienza por A, variación en la conducta relativamente
continúa, que ocurre como resultado de la experiencia.
C: Comienza por
C, manera con que las personas se
comportan en su vida y acciones.
D: Contiene la D, acción y efecto de condicionar y puede
ser clásico u operante.
E: Comienza por E, Incitar, animar a alguien para que
efectúe una acción o cosa.se da en el condicionamiento clásico u operante.
F: Contiene la
F, adjetivo con el que se denomina el castigo
cuanto tiene bueno resultados.
G: Contiene la G, solución que se plantea para corregir
un mal comportamiento, es decir es una sanción por algo en concreto.
H: Contiene la
H, técnicas de modificación de conductas, consiste en sumar puntos por cada
acción que realice al alcanzar su finalidad.
I: Comienza por I, nombre del autor que representa la
teoría del condicionamiento clásico, hizo su experimento con un perro.
L: Contiene la L,
se dice de aquel condicionamiento que al asociarlo con dos estímulos
provoca una respuesta.
M: Contiene la
M, tipo de enseñanza que puede ser definida como el análisis y descomposición
en sus habilidades componentes de objetivos conductuales, el diseño de los
pasos y progresión.
N: Comienza por N, tipo de refuerzo que se
da cuando la conducta tiene como consecuencia la desaparición de un estímulo
aversivo.
O: Comienza por
O, condicionamiento por el que se asocia entre una respuesta y una
consecuencia.
P: Comienza por P, animal con el que Pavlov hizo uno de
sus experimentos en el Condicionamiento Clásico.
R: Comienza por R, mediador que motiva a personas (hijos,
alumnos...) e induce los comportamientos deseados.
S: Comienza por S, nombre del autor que creó el
Condicionamiento Clásico.
T: Comienza por T, prueba destinada a evaluar
conocimientos o aptitudes, en la cual hay que elegir la respuesta correcta
entre varias opciones previamente fijadas.
miércoles, 6 de junio de 2012
Corrientes de enseñanza derivadas del enfoque conductual
La
enseñanza programada
La enseñanza programada puede ser definida como el
análisis y descomposición en sus habilidades componentes de objetivos
conductuales, el diseño de los pasos y progresión necesarios para alcanzar
tales objetivos conductuales y el diseño de los procedimientos de evaluación
para revisarlos, conformando todo un sistema de instrucción que busca ser
efectivo (Heinich, 1970).
Los
test referidos al criterio
Describen el nivel del alumno/a en un
comportamiento objetivo, en términos observables y cuantificables, comparándolo
con criterios externos objetivos.
Glaciar
(1936) empleó este término aplicado a la educación, indicando su valor para
medir el nivel inicial del alumnado y el nivel final tras la instrucción.
Los
objetivos operativos
Cada objetivo operativo debe ser descrito en
términos que especifiquen el tipo de conducta que debe alcanzarse o lograrse
con la instrucción.
Según Mager
(1962), un objetivo deber responder
a preguntas como:
Referencia: Trianes Torres, M. V.; Rios Carrasco, M. y Jiménez Hernández, M.(2012) Modelos básicos de aprendizaje: conductual y social. Corrientes de enseñanza derivadas del enfoque conductual (pp. 358-361). Huelva: Ediciones Pirámide.
lunes, 28 de mayo de 2012
La economia de fichas
¿Como conseguimos que el niño realice las tareas
que queremos de el?
Las técnicas de modificación de conductas son un buen método para que obedezcan los niños, uno de estos métodos es el llamado economía de fichas.
Esta técnica consiste en sumar puntos por cada acción que realize al alcanzar su finalidad.
Esta finalidad debe consistir en algo que les motive mucho, es importante que los premios sean a corto plazo, ya que de lo contrario el niño perdería el interés si fueran objetivos a largo plazo.
Lo que tenemos que hacer es:
Aqui teneis un ejemplo de una tabla de economía de fichas:
que queremos de el?
Las técnicas de modificación de conductas son un buen método para que obedezcan los niños, uno de estos métodos es el llamado economía de fichas.
Esta técnica consiste en sumar puntos por cada acción que realize al alcanzar su finalidad.
Esta finalidad debe consistir en algo que les motive mucho, es importante que los premios sean a corto plazo, ya que de lo contrario el niño perdería el interés si fueran objetivos a largo plazo.
Lo que tenemos que hacer es:
- Crear un panel en una cartulina. El niño nos puede ayudar a dibujarlo. Hay que hacerlo motivador con dibujos, colores llamativos...
- Pactar un sistema de puntos. Por ejemplo: "por cada cosa que hagas te daré un punto", "si durante la semana llegas a 10 puntos tendrás tu recompensa"
- Poner los puntos justo cuando acabe de hacer la acción, para que el niño pueda ligar la buena conducta con el punto.
Aqui teneis un ejemplo de una tabla de economía de fichas:
Referencias bibliográficas: Autor Anónimo.
Educación infantil: Una buena organización.
Extraido el 28/05/2012
Por ultimo os dejamos un video muy interesante sobre un reality show para el manejo de conductas inadecuadas en los ñiños, es el caso concreto de Matthew donde se utiliza la economía de fichas.
Referencias bibliograficas: Manejo de conductas inadecuadas en niños mayores de 5 años (2 de 4)
Extraido el 28/05/2012
Teorías del aprendizaje
El siguiente video nos explica y enseña las teorias del aprendizaje como conductivismo,cognitivismo y constructivismo a través de ejemplos prácticos aplicados en el aula, en un colegio de la cuidad de Quito-Ecuador.
Referencias bibliográficas: Teorías del aprendizaje "EJEMPLOS COTIDIANOS"
Extraido el 28/05/2012
sábado, 19 de mayo de 2012
¿Cuándo utilizaremos el castigo?
Sobre
cuando utilizar el castigo:
Referencias bibliográficas: Pérez Montero.M y Rodríguez Laguía.F. Modificación de conducta: Aplicaciones al ámbito de la familia. Extraído el 19 de mayo de 2012, de http://ntic.educacion.es/w3//recursos2/e_padres/html/modifi_conduc.htm
jueves, 17 de mayo de 2012
Reflexionamos sobre el castigo
ACTIVIDAD: veremos el video y reflexionaremos sobre el castigo, tras esto al dejar un comentario tenéis la opción de proponer una definición sobre el castigo. Elegiremos al concluir la definición que más se aproxime a la definición correcta.
Referencias bibliográficas: Qué es el castigo educativo y cómo aplicarlo. Extraído el 17 de mayo de 2012
http://www.youtube.com/watch?v=GxlMSwQdJmA
Referencias bibliográficas: Qué es el castigo educativo y cómo aplicarlo. Extraído el 17 de mayo de 2012
http://www.youtube.com/watch?v=GxlMSwQdJmA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)