martes, 12 de junio de 2012
Vídeo de nuestro Edublog
En este vídeo realizamos una breve introducción sobre nuestro Edublog, y seguidamente nos centraremos en un método operante, muy útil para ser aplicado al ámbito educativo: La economía de fichas. Aquí os dejamos el enlace de nuestro vídeo.
lunes, 11 de junio de 2012
¡Juega con PASAPALABRA!
La última actividad de este Edublog consistirá en que cada grupo debe realizar conjuntamente el juego de pasapalabra (el rosco) con los siguientes conceptos:
A: Comienza por A, variación en la conducta relativamente
continúa, que ocurre como resultado de la experiencia.
C: Comienza por
C, manera con que las personas se
comportan en su vida y acciones.
D: Contiene la D, acción y efecto de condicionar y puede
ser clásico u operante.
E: Comienza por E, Incitar, animar a alguien para que
efectúe una acción o cosa.se da en el condicionamiento clásico u operante.
F: Contiene la
F, adjetivo con el que se denomina el castigo
cuanto tiene bueno resultados.
G: Contiene la G, solución que se plantea para corregir
un mal comportamiento, es decir es una sanción por algo en concreto.
H: Contiene la
H, técnicas de modificación de conductas, consiste en sumar puntos por cada
acción que realice al alcanzar su finalidad.
I: Comienza por I, nombre del autor que representa la
teoría del condicionamiento clásico, hizo su experimento con un perro.
L: Contiene la L,
se dice de aquel condicionamiento que al asociarlo con dos estímulos
provoca una respuesta.
M: Contiene la
M, tipo de enseñanza que puede ser definida como el análisis y descomposición
en sus habilidades componentes de objetivos conductuales, el diseño de los
pasos y progresión.
N: Comienza por N, tipo de refuerzo que se
da cuando la conducta tiene como consecuencia la desaparición de un estímulo
aversivo.
O: Comienza por
O, condicionamiento por el que se asocia entre una respuesta y una
consecuencia.
P: Comienza por P, animal con el que Pavlov hizo uno de
sus experimentos en el Condicionamiento Clásico.
R: Comienza por R, mediador que motiva a personas (hijos,
alumnos...) e induce los comportamientos deseados.
S: Comienza por S, nombre del autor que creó el
Condicionamiento Clásico.
T: Comienza por T, prueba destinada a evaluar
conocimientos o aptitudes, en la cual hay que elegir la respuesta correcta
entre varias opciones previamente fijadas.
miércoles, 6 de junio de 2012
Corrientes de enseñanza derivadas del enfoque conductual
La
enseñanza programada
La enseñanza programada puede ser definida como el
análisis y descomposición en sus habilidades componentes de objetivos
conductuales, el diseño de los pasos y progresión necesarios para alcanzar
tales objetivos conductuales y el diseño de los procedimientos de evaluación
para revisarlos, conformando todo un sistema de instrucción que busca ser
efectivo (Heinich, 1970).
Los
test referidos al criterio
Describen el nivel del alumno/a en un
comportamiento objetivo, en términos observables y cuantificables, comparándolo
con criterios externos objetivos.
Glaciar
(1936) empleó este término aplicado a la educación, indicando su valor para
medir el nivel inicial del alumnado y el nivel final tras la instrucción.
Los
objetivos operativos
Cada objetivo operativo debe ser descrito en
términos que especifiquen el tipo de conducta que debe alcanzarse o lograrse
con la instrucción.
Según Mager
(1962), un objetivo deber responder
a preguntas como:
Referencia: Trianes Torres, M. V.; Rios Carrasco, M. y Jiménez Hernández, M.(2012) Modelos básicos de aprendizaje: conductual y social. Corrientes de enseñanza derivadas del enfoque conductual (pp. 358-361). Huelva: Ediciones Pirámide.
lunes, 28 de mayo de 2012
La economia de fichas
¿Como conseguimos que el niño realice las tareas
que queremos de el?
Las técnicas de modificación de conductas son un buen método para que obedezcan los niños, uno de estos métodos es el llamado economía de fichas.
Esta técnica consiste en sumar puntos por cada acción que realize al alcanzar su finalidad.
Esta finalidad debe consistir en algo que les motive mucho, es importante que los premios sean a corto plazo, ya que de lo contrario el niño perdería el interés si fueran objetivos a largo plazo.
Lo que tenemos que hacer es:
Aqui teneis un ejemplo de una tabla de economía de fichas:
que queremos de el?
Las técnicas de modificación de conductas son un buen método para que obedezcan los niños, uno de estos métodos es el llamado economía de fichas.
Esta técnica consiste en sumar puntos por cada acción que realize al alcanzar su finalidad.
Esta finalidad debe consistir en algo que les motive mucho, es importante que los premios sean a corto plazo, ya que de lo contrario el niño perdería el interés si fueran objetivos a largo plazo.
Lo que tenemos que hacer es:
- Crear un panel en una cartulina. El niño nos puede ayudar a dibujarlo. Hay que hacerlo motivador con dibujos, colores llamativos...
- Pactar un sistema de puntos. Por ejemplo: "por cada cosa que hagas te daré un punto", "si durante la semana llegas a 10 puntos tendrás tu recompensa"
- Poner los puntos justo cuando acabe de hacer la acción, para que el niño pueda ligar la buena conducta con el punto.
Aqui teneis un ejemplo de una tabla de economía de fichas:
Referencias bibliográficas: Autor Anónimo.
Educación infantil: Una buena organización.
Extraido el 28/05/2012
Por ultimo os dejamos un video muy interesante sobre un reality show para el manejo de conductas inadecuadas en los ñiños, es el caso concreto de Matthew donde se utiliza la economía de fichas.
Referencias bibliograficas: Manejo de conductas inadecuadas en niños mayores de 5 años (2 de 4)
Extraido el 28/05/2012
Teorías del aprendizaje
El siguiente video nos explica y enseña las teorias del aprendizaje como conductivismo,cognitivismo y constructivismo a través de ejemplos prácticos aplicados en el aula, en un colegio de la cuidad de Quito-Ecuador.
Referencias bibliográficas: Teorías del aprendizaje "EJEMPLOS COTIDIANOS"
Extraido el 28/05/2012
sábado, 19 de mayo de 2012
¿Cuándo utilizaremos el castigo?
Sobre
cuando utilizar el castigo:
Referencias bibliográficas: Pérez Montero.M y Rodríguez Laguía.F. Modificación de conducta: Aplicaciones al ámbito de la familia. Extraído el 19 de mayo de 2012, de http://ntic.educacion.es/w3//recursos2/e_padres/html/modifi_conduc.htm
jueves, 17 de mayo de 2012
Reflexionamos sobre el castigo
ACTIVIDAD: veremos el video y reflexionaremos sobre el castigo, tras esto al dejar un comentario tenéis la opción de proponer una definición sobre el castigo. Elegiremos al concluir la definición que más se aproxime a la definición correcta.
Referencias bibliográficas: Qué es el castigo educativo y cómo aplicarlo. Extraído el 17 de mayo de 2012
http://www.youtube.com/watch?v=GxlMSwQdJmA
Referencias bibliográficas: Qué es el castigo educativo y cómo aplicarlo. Extraído el 17 de mayo de 2012
http://www.youtube.com/watch?v=GxlMSwQdJmA
martes, 15 de mayo de 2012
REFUERZO NEGATIVO
Este tipo de condicionamiento operante se incluye en el
marco de los modelos de refuerzo y se da cuando la conducta tiene como
consecuencia la desaparición de un estímulo aversivo.
En el sujeto se produce un incremento de la probabilidad de que una conducta se realice.
El refuerzo negativo puede ser:
- De evitación, cuando la conducta impide la presencia de un estímulo aversivo.
- De escape, cuando la conducta elimina la presencia de un estímulo aversivo.
En el sujeto se produce un incremento de la probabilidad de que una conducta se realice.
El refuerzo negativo puede ser:
- De evitación, cuando la conducta impide la presencia de un estímulo aversivo.
- De escape, cuando la conducta elimina la presencia de un estímulo aversivo.
Echegoye Olleta,
Javier. Explicación de los principales conceptos, tesis y escuelas en el
área de la psicología. Extraído el 3 de mayo de 2012, de http://www.etorredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Refuerzo-Negativo.htm
viernes, 11 de mayo de 2012
REFUERZO POSITIVO
Este tipo de condicionamiento operante se incluye en el marco de los modelos de refuerzo y se da cuando:
Echegoye Olleta, Javier. Explicación de los principales conceptos, tesis y escuelas en el área de la psicología. Extraído el 3 de mayo de 2012, de http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Refuerzo-Negativo.htm
- El refuerzo es un estímulo que aumenta la probabilidad de la emisión de la conducta que provoca la aparición del refuerzo.
Un ejemplo típico es el caso de una rata que pulsa una palanca y consigue comida.
jueves, 3 de mayo de 2012
Teoría del reforzamiento
Es un planteamiento conductual que argumenta que los refuerzos condicionan el comportamiento, es decir, un mediador que motive a personas (hijos, alumnos...) e inducir los comportamientos deseados, es decir, que recompensen la productividad, el alto desempeño y el compromiso, y que desalienten los comportamientos no deseados.
Echegoye Olleta, Javier. Explicación de los principales conceptos, tesis y escuelas en el área de la psicología. Extraído el 3 de mayo de 2012, de http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Refuerzo-Negativo.htm
Echegoye Olleta, Javier. Explicación de los principales conceptos, tesis y escuelas en el área de la psicología. Extraído el 3 de mayo de 2012, de http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Refuerzo-Negativo.htm
martes, 17 de abril de 2012
¡Aprendamos juntas!
Vamos a realizar una actividad para afianzar y finalizar los contenidos del condicionamiento clásico y operante.
Pondremos dos ejemplos,uno de C.operante y el otro de C. clásico tendreis que decir cual de estos condicionamientos se corresponden con cada ejemplo.
Podeis también participar aportando vosotras otros ejemplos.
Ejemplo A:
-Supongamos que el señor Sánchez va con su hijito de 3 años a comprar a la bodega. Al niño le encantan los dulces y al verlos, le pide a su papá que le compre uno. El señor Sánchez se niega, y el niño empieza a llorar. Como el padre no quiere que su hijo llore le compra un dulce. Otro día al volver a la tienda ocurre lo mismo: el padre se niega inicialmente pero, al llorar el niño, cede y le compra el dulce. En las semanas siguientes seguirá sucediendo lo mismo.
¿Qué ha ocurrido?¿Que tipo de condicionamiento crees que es?
Ejemplo B :
-Cuando un bebe aún se encuentra en el vientre existe una terapia en la que la madre gestante al momento de dormir o cuando esta relajada frota por su vientre una esfera metálica que emite un sonido y a la vez vibra levemente. Cuando el niño nace uno puede dormir o llora sin control se hace sonar dicho objeto dentro de la cuna y el bebe se relaja y duerme.
Saludos:)
Pondremos dos ejemplos,uno de C.operante y el otro de C. clásico tendreis que decir cual de estos condicionamientos se corresponden con cada ejemplo.
Podeis también participar aportando vosotras otros ejemplos.
Ejemplo A:
-Supongamos que el señor Sánchez va con su hijito de 3 años a comprar a la bodega. Al niño le encantan los dulces y al verlos, le pide a su papá que le compre uno. El señor Sánchez se niega, y el niño empieza a llorar. Como el padre no quiere que su hijo llore le compra un dulce. Otro día al volver a la tienda ocurre lo mismo: el padre se niega inicialmente pero, al llorar el niño, cede y le compra el dulce. En las semanas siguientes seguirá sucediendo lo mismo.
¿Qué ha ocurrido?¿Que tipo de condicionamiento crees que es?
Ejemplo B :
-Cuando un bebe aún se encuentra en el vientre existe una terapia en la que la madre gestante al momento de dormir o cuando esta relajada frota por su vientre una esfera metálica que emite un sonido y a la vez vibra levemente. Cuando el niño nace uno puede dormir o llora sin control se hace sonar dicho objeto dentro de la cuna y el bebe se relaja y duerme.
Saludos:)
viernes, 13 de abril de 2012
Diferencia entre el condicionamiento clásico y el operante
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. Ejemplo: el sonido de la campana se asocia con la salivación.
Es el reflejo, una simple conducta innata, en la que produce una respuesta inevitable ante una modificación de la situación ambiental.Es una combinación de dos factores, estímulo y respuesta. La conducta es interna e innata.
Bueno, dicho de forma sencilla siguiendo el ejemplo de Pávlov, en el condicionamiento clásico, el animal no realiza ninguna función voluntaria, es decir, reacciona de forma físico-instintiva ante un estímulo (hacer sonar la campanilla antes de comer, lo que hacía que el perro relacionara ambas cosas y salivara cuando oía la campanilla)
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
El aprendiz opera en el entorno y recibe una recompensa por determinada conducta, ejemplo: el individuo acciona una palanca y recibe comida.
No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para obtener algo a cambio la conducta es externa, ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo. La relación con la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.
En resumen podríamos decir que en el condicionamiento clásico se da la conducta en función de acontecimientos precedentes y en el condicionamiento operante la conducta en función de acontecimientos consecuentes.
viernes, 30 de marzo de 2012
¿Qué es el aprendizaje?
Este es un video que tomamos prestado de Daniela Garcia, en el cual nos enseña o nos muestra diferentes tipos de aprendizaje de México.
Condicionamiento clásico y operante.
Este video Realizado por alumnos del Colegio Salesiano "Ramón Izquierdo" de Badajoz, nos muestra las características del condicionamiento clásico y operante y algunos ejemplos aclarativos y muy interesantes.
Tipos de aprendizaje en la teoría conductual
En general, el aprendizaje dentro de la teoría conductual se define como un cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia.
Estos cambios en el comportamiento deben ser razonablemente objetivos y por lo tanto, deben poder ser medidos.
Dentro de la teoría conductual existen 4 procesos que pueden explicar este aprendizaje:
• Condicionamiento Clásico
• Asociación por Contigüidad
• Condicionamiento Operante
• Observación e ImitaciónReferencia bibliográfica: Chero Valdivieso, E. Teorías conductuales de aprendizaje. Extraido el 27 de marzo de 2012, de http://api.ning.com/files/y6SvOGvLTLttYL-34Z0XRnsnLIcDID5GTgPVL*Uu4UGrfoqqeVf32g2*B5*o-fe2EwktjkQmZ5GMI*CAOtoSkgH1b2dPma8Y/TEORIASCONDUCTUALESDEAPRENDIZAJE.pdf
miércoles, 28 de marzo de 2012
Principios del conductismo
Los principios fundamentales a los que se adhieren las teorías
conductuales pueden resumirse de la siguiente forma:
conductuales pueden resumirse de la siguiente forma:
a) La conducta está guiada por leyes y sujeta a las variables
ambientales.
ambientales.
b) La conducta es un fenómeno observable e identificable.
c) Las conductas mal adaptativas son adquiridas a través del
aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios del
aprendizaje.
aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios del
aprendizaje.
d) Las metas conductuales han de ser específicas, discretas e
individualizadas.
e)La teoría conductual se focaliza en el aquí y el ahora
individualizadas.
Referencia bibliográfica: Chero Valdivieso, E. Teorías conductuales de aprendizaje. Extraido el 27 de marzo de 2012, de http://api.ning.com/files/y6SvOGvLTLttYL-34Z0XRnsnLIcDID5GTgPVL*Uu4UGrfoqqeVf32g2*B5*o-fe2EwktjkQmZ5GMI*CAOtoSkgH1b2dPma8Y/TEORIASCONDUCTUALESDEAPRENDIZAJE.pdf
Introducción a las teorías conductuales de aprendizaje
Los orígenes de la teoría conductual del aprendizaje se encuentran en los estudios de Pávlov (1927) con animales. Estos experimentos permitieron descubrir muchos principios del aprendizaje, principios de la relación entre estímulos y respuestas, que más tarde fueron útiles para restructurar el comportamiento humano. Esta corriente considera a la psicología como una ciencia que predice y controla la conducta lo cual implica excluir los estados y eventos mentales como objeto de estudio de la psicología.
Referencias bibliográficas: Chero Valdivieso, E. Teorías conductuales de aprendizaje. Extraido el 27 de marzo de 2012, de http://api.ning.com/files/y6SvOGvLTLttYL-34Z0XRnsnLIcDID5GTgPVL*Uu4UGrfoqqeVf32g2*B5*o-fe2EwktjkQmZ5GMI*CAOtoSkgH1b2dPma8Y/TEORIASCONDUCTUALESDEAPRENDIZAJE.pdf
Aquí os dejamos un vídeo,que tomaremos prestado, donde conoceremos los principales autores de la teoría conductista además destaca la contribución de la investigación sobre el aprendizaje de Iván Pavlovya que este representa una figura muy inportante en estos campos.
Los autores de este video:
Alpiznar Hernández, Sarai
Flores Delgado, Lizbeth
García Aguilar, Allan Roberto
García Palafox, Diana Gabriela
Lara Vazquez, Erika
martes, 27 de marzo de 2012
Definición de aprendizaje
Comenzaremos este tema desglosando el título, y dando una definición de aprendizaje para una mejor comprensión de este.
El concepto de aprendizaje es un término muy utilizado en el lenguaje coloquial, pero para el objetivo de este trabajo abordaremos el término de aprendizaje desde una perspectiva conductual. Puede puntualizarse el concepto de aprendizaje como una variación en la conducta relativamente continuo, que ocurre como resultado de la experiencia.
La intervención social en el aprendizaje es inevitable dado que gran parte de nuestra vida se desarrolla en un ámbito social, por lo tanto la imitación es un aspecto esencial para el aprendizaje,ya que la imitación social da al aprendizaje más básico como por ejemplo el saludo, los niños imitan las conductas de la sociedad que le rodea, estos conceptos los desarrollaremos más tarde ahora nos centramos en el concepto de aprendizaje teniendo este que ver con los logros obtenidos en la forma de saber y conocer.
El concepto de aprendizaje es un término muy utilizado en el lenguaje coloquial, pero para el objetivo de este trabajo abordaremos el término de aprendizaje desde una perspectiva conductual. Puede puntualizarse el concepto de aprendizaje como una variación en la conducta relativamente continuo, que ocurre como resultado de la experiencia.
La intervención social en el aprendizaje es inevitable dado que gran parte de nuestra vida se desarrolla en un ámbito social, por lo tanto la imitación es un aspecto esencial para el aprendizaje,ya que la imitación social da al aprendizaje más básico como por ejemplo el saludo, los niños imitan las conductas de la sociedad que le rodea, estos conceptos los desarrollaremos más tarde ahora nos centramos en el concepto de aprendizaje teniendo este que ver con los logros obtenidos en la forma de saber y conocer.
martes, 20 de marzo de 2012
Bienvenidos a este blog
Hoy 20 de marzo de 2012 comenzamos este blog sobre el modelo conductual de aprendizaje, como una práctica de psicología de la educación, una asignatura del grado de educación infantil.
La psicología de la educación la podemos definir como el estudio científico de la conducta humana en situaciones educativas, entendiendo "conducta" como un todo que integra los mecanismos mentales y afectivos que subyacen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Beltrán, 1995, pp.17)
Dentro de esta asignatura, psicología de la educación, nosotras nos centraremos concretamente en el tema principal de este blog, el modelo conductual de aprendizaje del que desarrollaremos y analizaremos sus contenidos.
La psicología de la educación la podemos definir como el estudio científico de la conducta humana en situaciones educativas, entendiendo "conducta" como un todo que integra los mecanismos mentales y afectivos que subyacen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Beltrán, 1995, pp.17)
Dentro de esta asignatura, psicología de la educación, nosotras nos centraremos concretamente en el tema principal de este blog, el modelo conductual de aprendizaje del que desarrollaremos y analizaremos sus contenidos.
¡Esperamos que sigais este blog un saludo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)